Herramientas y métodos

EEG cuantitativo y BrainMap

Conferencia: EEG cuantitativo, una herramienta para la autocomprensión


¿Para qué sirve medir la actividad eléctrica del cerebro? Para identificar el origen de nuestras dificultades, nuestro malestar o nuestros síntomas: como la ansiedad, la depresión, la falta de sueño, la tendencia a la rumiación, las dificultades cognitivas, un trastorno de Dis o TDAH, el autismo, la epilepsia, los traumatismos, etc.

A continuación figura una lista no exhaustiva de lo que puede observarse durante un examen indoloro de 10 minutos.

¿Qué es un electroencefalograma cuantitativo?

El electroencefalograma (EEG) es un examen realizado por un neurólogo que permite medir con precisión la actividad eléctrica cerebral (diferente de la actividad química medida con un análisis de sangre). Consiste en observar el patrón de ondas a lo largo del tiempo. Es un examen no invasivo e indoloro, que utiliza un gorro con 19 electrodos colocados en la cabeza. El EEG puede utilizarse para detectar actividad epiléptica o comprobar la calidad del sueño.

El EEG cuantitativo (qEEG) proporciona información precisa y detallada sobre el cerebro. Requiere análisis físicos y matemáticos para calcular numerosos parámetros cuantificables (ondas cerebrales, potencia, coherencias, etc.).

Estos análisis proporcionan una representación gráfica (el Brainmap) de la actividad eléctrica cerebral, lo que permite observar las desregulaciones cerebrales. Es decir, la activación excesiva o insuficiente de regiones cerebrales que reflejan el funcionamiento del cerebro. 

Ejemplo de trazado de EEG de 19 canales

En Neurofeedback Luxembourg, la evaluación cuantitativa del EEG es el primer paso antes de las sesiones de neurofeedback y es obligatoria. Nos negamos a entrenar un cerebro que no hayamos evaluado.

Sin embargo, tenga en cuenta que no todos los tipos de práctica de neurofeedback utilizan el EEG cuantitativo. Asegúrese de que siempre se lleva a cabo una evaluación preliminar.

Para saber el precio de un electroencefalograma, haga clic en el botón situado en la parte superior derecha de esta página.

Consulte la página de preguntas frecuentes para obtener más información sobre el EEG cuantitativo .

¿Qué es un BrainMap?

También conocido como mapeo cerebral, es el resultado de los análisis cuantitativos del EEG en forma de representación gráfica de la actividad eléctrica cerebral.

En el cerebro tenemos diferentes tipos de ondas, cada una de las cuales tiene un papel muy importante. Lo que es importante observar es su cantidad y su localización para saber si hay desregulaciones del funcionamiento cerebral (¿quieres ver qué es una onda cerebral? Consulte los detalles al final de esta página).

Esto es sólo una pequeña parte de los resultados que obtendrá:

OlasDeltaThetaAlfaBetaAlta beta
PapelSueño profundo, reparaciónCreatividad, sueños, sueñoRelajación, meditaciónActividad cognitiva

Hipervigilancia

Estándar
Ejemplo de posibles desregulaciones

Sueño superficial y no reparador

Fatiga o incluso agotamiento

Sueño superficial y no reparador

Fatiga o incluso agotamiento

Tristeza o incluso depresión

Cerebro en la Luna

Estrés

Impulsividad

Reflexiones

Ansiedad

Tensiones corporales

Hipervigilancia

He aquí, en parte, las ondas cerebrales y su función (detalles a continuación)

Imagen loreta: ondas cerebrales de zonas más profundas del cerebro

¿Cómo funciona el EEG cuantitativo?

Anamnesis y EEG

La primera cita dura una hora y consta de varios pasos:

El mismo día se le enviará por correo electrónico una prueba cognitiva con breves cuestionarios que deberá rellenar en su ordenador. Este paso es obligatorio para obtener sus resultados.

Comunicación de los resultados

Se le devolverán todos los resultados y se le explicarán durante una reunión de una hora como mínimo. Se le entregarán informes detallados por escrito.

Los resultados son estrictamente confidenciales. No obstante, es posible ponerse en contacto con el profesional o los profesionales que le siguen, a petición suya, para comentar los resultados.

Una vez obtenidos los resultados, no está obligado a realizar sesiones de Neurofeedback, la elección es suya.

Me gustaría pedir cita para un escáner cerebral

Para realizar un EEG cuantitativo y obtener su BrainMap, vaya a nuestra plataforma:

Importante

Análisis EEG

Bandas de frecuencia

Ondas delta

Se trata de ondas muy lentas que oscilan entre 0,10 y 4 Hz, presentes sobre todo durante el sueño profundo (fase N3 del sueño). Están presentes en abundancia en los niños pequeños y son producidas por el tronco encefálico (la zona que une el cerebro y la médula espinal, también llamada cerebro reptiliano). Se trata de la parte más primitiva del cerebro y es responsable de funciones subconscientes como el ritmo cardíaco y los patrones respiratorios.

Ondas theta

Las ondas theta oscilan entre 5 y 8 Hz. Están presentes durante el sueño ligero (fase de sueño N1 y N2) y también intervienen en procesos como el inicio del sueño, la hipnosis y la creatividad. Las ondas theta son generadas por el sistema límbico, sede de las emociones.

Ondas alfa

Las ondas alfa se sitúan entre 9 y 12 Hz, aunque su banda de frecuencias puede extenderse más allá de estos valores. Las produce el cerebro en estados de relajación, especialmente con los ojos cerrados. También se sabe que aumentan con la meditación. Son producidas por el tálamo, una importante estructura del cerebro que centraliza y redistribuye una gran cantidad de información.

Ondas beta

Las ondas beta representan una amplia banda de frecuencias de 13 a 30 Hz. Se pueden distinguir tres subtipos:

Se generan directamente en la corteza cerebral, que es la capa más superficial del cerebro.

Ondas cerebrales Significado Generadores cerebrales Ejemplos de anomalías
Si en exceso Si es deficiente
Delta (0,10 - 4Hz) Sueño profundo Abundante en lactantes y niños muy pequeños Tallo cerebral Retraso del desarrollo, ralentización cognitiva, dolor, inflamación Disminución o ausencia de sueño profundo, ausencia de verdadero descanso, déficit de serotonina. Fatiga o incluso agotamiento.
Theta (4-8Hz) Estado hipnagógico, creatividad, sueños, sueño Sistema límbico Problemas de atención, concentración y memoria, ralentización cognitiva, traumatismo craneoencefálico o psicológico Dificultad para conciliar el sueño, fatiga o incluso agotamiento
Alfa (9-12Hz) Estado de relajación, relajación, meditación Tálamo Depresión, momentos de ausencia, rumiaciones Ansiedad, malestar, incapacidad para relajarse
Beta (13-20Hz) Estado activo, atento y concentrado Corteza cerebral Estrés, rumiación, nerviosismo, hiperactividad Ansiedad, fatiga, agotamiento
Alta Beta (21-30Hz) Estado de agitación, alerta o incluso ansiedad Corteza cerebral Agitación, ansiedad, hiperactividad, hipervigilancia Ansiedad, fatiga, agotamiento

¿Cuándo hacerse un electroencefalograma? Cuando tenga síntomas que afecten a su vida diaria

Parámetros evaluados

Poder absoluto

Es la cantidad absoluta de ondas presentes. Cada banda de frecuencia se compara con el valor medio de la base de datos normativa de sujetos de la misma edad y sexo que usted. Su actividad cerebral se compara con la de su población de referencia para ver si su actividad está dentro de la norma.

Potencia relativa

Esto mide la distribución de tus propias ondas cerebrales en relación con las demás y te permite ver cómo tu cerebro elige redistribuir la cantidad de energía que tiene para el día, cómo distribuye las ondas.

Coherencia

Es una medida de la sincronización de las ondas entre sí. Una coherencia alta refleja demasiada sincronización, mientras que una coherencia baja refleja falta de sincronización (la información entre las regiones cerebrales se transmite mal).

¿Ser normal o normalizarse?

Atención: ¡no confunda norma con normalidad! Tu cerebro se compara con la norma, para ver si encaja o no, ¡pero ten en cuenta que la normalidad no existe!

Así que un electroencefalograma normal no significa nada.

La norma está representada por el gráfico siguiente: la curva de distribución normal de Gausse. Se define mediante las puntuaciones Z, las desviaciones típicas (σ: -3 a +3) en torno a la media μ (0).

Curva de distribución de Gausse

Por ejemplo, la altura, el peso o el coeficiente intelectual de un ser humano tienen una distribución denominada normal. Es decir, una gran mayoría de la población tiene una altura denominada media (la norma μ - media absoluta). Sin embargo, no toda la población tiene la misma estatura media normativa al mm más cercano, existe una variación natural entre individuos: algunos miden 1,52 m, otros medirán 1,65 m, y aun así se consideran dentro de la norma.
La variabilidad natural se sitúa entre -1 y +1 de puntuación Z, lo que representa el 68% de los individuos. Más allá de estas medidas, hablamos de desviaciones de la norma, que indican la presencia de problemas o dificultades de algún tipo, dependiendo de lo que se esté midiendo.

Lo mismo ocurre con las ondas cerebrales, que tienen una distribución normal. Lo que importa saber es si un valor medido se desvía realmente de la norma.

Concertar una teleconsulta gratuita

Hable por teléfono con un especialista para averiguar juntos qué solución se adapta a sus necesidades y presupuesto.

Llamada gratuita y sin compromiso.