PREGUNTAS FRECUENTES

Neurofeedback

El Neurofeedback tiene múltiples aplicaciones: ansiedad, depresión, trastornos del sueño, TDAH y Dis, autismo.... Ayuda a aliviar los síntomas y a optimizar las funciones cerebrales: atención, concentración, memoria, fatiga, estrés, gestión emocional, etc. La calidad de vida mejora y el organismo funciona de forma más armoniosa.

Hoy en día, ¡ya no es posible oír que el neurofeedback no funciona y que no se ha demostrado! Una búsqueda rápida en Pubmed bajo los términos "biofeedback" y "neurofeedback" da acceso a los numerosísimos estudios de los últimos 50 años que constituyen una base científica sólida. Muchos estudios serios con un protocolo aleatorio han demostrado efectos beneficiosos y su mantenimiento a largo plazo. 

Esta técnica funciona a través de los mecanismos básicos de la función cerebral y el aprendizaje (neuroplasticidad y condicionamiento operante). El cerebro es un músculo, puede aprender y cambiar a lo largo de nuestra vida.

Cuidado, ¡hay diferentes tipos de Neurofeedback! Algunos han sido probados durante mucho tiempo, otros no funcionan o son muy mal practicados por personas sin formación, terminando por pintar una imagen negativa del Neurofeedback.

No, y fue el trabajo del Dr. Barry Stermann con gatos en 1967 lo que llevó al desarrollo del neurofeedback. Los animales, a diferencia de los humanos, no están sujetos a efectos placebo.

Hizo 2 experimentos: el primero demostró que los gatos eran capaces de modificar su actividad cerebral para conseguir más comida.

En un segundo estudio, Stermann descubrió que los mismos gatos del primer estudio estaban mejor protegidos contra el envenenamiento por combustible de cohetes de la NASA durante las pruebas (que desencadenaba ataques epilépticos en los astronautas), en comparación con el grupo de gatos que no se había sometido al primer experimento.

¿El motivo? En el primer estudio, los científicos pidieron a los gatos que aumentaran sus ondas de Ritmo Sensoriomotor (SMR: 12 a 15 Hz) en el cerebro: este importante descubrimiento abrió el campo al neurofeedback y a un tratamiento para la epilepsia.

Más información sobre el descubrimiento y el desarrollo del neurofeedback → Neurofeedback.

No, no hay ningún riesgo. El qEEG nos permite medir la función cerebral, es esencial evaluar el cerebro antes del Neurofeedback para saber lo que se puede hacer y lo que no. Cada uno de nosotros es diferente, el entrenamiento debe ser personalizado para garantizar una buena eficacia. Con nuestras herramientas, formación y experiencia de más de 1.600 cerebros entrenados, el neurofeedback se puede practicar con seguridad aplicando las Normas de Práctica que se enseñan en los cursos de formación.

Sí, pero son poco frecuentes. Un implante metálico en la cabeza o una herida abierta reciente pueden perturbar el registro del electroencefalograma y, en este caso, no podemos garantizar buenos resultados.
Los estados psicológicos inestables (por ejemplo, esquizofrenia no estabilizada) o las adicciones a sustancias sin abstinencia previa pueden comprometer los resultados del neurofeedback.

Es posible que se produzcan efectos secundarios leves tras las primeras sesiones de neurofeedback: fatiga o una ligera presión en la cabeza (mucho más leve que un dolor de cabeza). Al igual que en una sesión de deporte, el cerebro puede sentirse dolorido o cansado después de una sesión. Este estado no dura más de unas horas. Si sigue nuestros consejos y recomendaciones, reducirá el riesgo de efectos secundarios.

La tasa de éxito estimada por los estudios es del 80%. Se refiere únicamente al campo de la investigación y del neurofeedback, practicado la mayoría de las veces en 2 ó 4 canales.
Nuestro enfoque se centra en la puntuación Z de Loreta en 19 canales, junto con la magnética, eléctrica y fotobiomodulación. Esta combinación de herramientas tiene una mayor tasa de éxito y conduce a resultados positivos, fuertes y estables más rápidamente.

Sí, el cerebro es capaz de aprender cosas nuevas y retener información a largo plazo. Igual que montar en bicicleta, aunque no montes en 5 años, sigues sabiendo pedalear. No es necesario hacer neurofeedback de por vida.

Un gran número de estudios han investigado la estabilidad de los efectos del neurofeedback a lo largo de un periodo de tiempo más o menos largo: hasta 10 años después del tratamiento con neurofeedback, los beneficios siguen presentes.

No, la medicación no está contraindicada con el neurofeedback. Nuestra experiencia ha demostrado lo contrario: gracias al neurofeedback, muchos de nuestros clientes han podido reducir o incluso suspender su medicación (con el acuerdo de su médico o psiquiatra de referencia).
Es imperativo que nos mantenga siempre informados sobre los nombres y las dosis de su medicación, y si éstos cambian durante el neurofeedback.

Sí, le recomendamos encarecidamente que tome medidas en diversos aspectos de su vida cotidiana (terapia, medicación, nutricionista, etc.). Las dificultades surgen como consecuencia de una sucesión de acontecimientos. Por eso es necesario poner en marcha seguimientos a varios niveles para poder actuar.

El Neurofeedback puede realizarse desde los 4 ó 5 años hasta más de 90, sin límite de edad.

Una sesión de neurofeedback consta de varios pasos. 

Siempre va precedida d euna evaluación qEEG (o BrainMap).

Averigua cómo funciona una sesión de Neurofeedback →...

Las sesiones de Neurofeedback duran 1 hora en total, incluyendo la preparación, la estimulación y el entrenamiento.

Cada cerebro es diferente, el número total de sesiones dependerá de los motivos de consulta, la gravedad de los síntomas, etc. Por término medio, después de 10 a 15 sesiones se alcanzará su objetivo.

Se requiere un mínimo de 10 sesiones. ¿Por qué es necesario? Una sola sesión de neurofeedback le proporcionará un alivio inmediato, pero no durará en el tiempo. Para aprender a autorregularse mejor y adaptarse a su entorno, el cerebro debe repetir el ejercicio varias veces antes de dominarlo.

Al menos una vez a la semana, pero es posible hacer más.
Tenemos un programa especial para personas que vienen de lejos. ¿Por qué al menos una vez a la semana? Tomemos el ejemplo de la lectura: antes de llegar a ser automática (leer sin esfuerzo), tuvimos que aprender a descifrar letras, luego sílabas, luego palabras, etc. Con la práctica regular, la lectura se volvió dominada y automática. Lo mismo ocurre con el cerebro, es necesario repetir las sesiones de neurofeedback con regularidad y atención hasta que el cerebro sepa hacerlo fácilmente por sí mismo.

En algunos países sí, pero no es (¿todavía?) el caso de Luxemburgo.

El BrainMap o qEEG

No hay contraindicaciones para realizar estas pruebas. Sin embargo, un implante metálico en la cabeza puede interferir en el registro del EEG y, en este caso, no podemos garantizar buenos resultados.

No, porque el análisis de los datos no es el mismo. El neurólogo observa el trazo bruto, mientras que el qEEG requiere análisis cuantitativos adicionales.

Sí, tanto en su interés como en el nuestro, es esencial conocer el cerebro que vamos a entrenar. De ahí la necesidad de hacer previamente un qEEG (o mapa cerebral).

No. Usted es libre de decidir si desea o no hacer neurofeedback después de haber obtenido los resultados de su evaluación inicial. La decisión es suya.

Tras la medición del EEG, se tarda un mínimo de una semana en completar los análisis y redactar informes escritos detallados de sus resultados. Durante su sesión de qEEG (o Brain map), concertaremos una segunda cita, in situ o a distancia, para el feedback de sus resultados.

Privacidad

Neurofeedback Luxembourg respeta el secreto profesional y la confidencialidad del cliente. Sin embargo, a petición del cliente, es posible ponerse en contacto con el o los profesionales que le siguen.

Si se requieren informes específicos adicionales, éstos se facturarán. En tal caso, le informaremos con antelación.

Concertar una teleconsulta gratuita

Hable por teléfono con un especialista para averiguar juntos qué solución se adapta a sus necesidades y presupuesto.

Llamada gratuita y sin compromiso.