Herramientas y métodos

Neuromodulación

Neuromodulación Neurofeedback Luxemburgo

¿Qué es la neuromodulación?

La neuromodulación o neuromoestimulación en Neurofeedback Luxemburgo no es invasiva, es indolora y no presenta riesgos.

Nuestra formación y experiencia nos han llevado a combinar diferentes herramientas de forma específica. Así, nuestra práctica única permite ofrecer servicios personalizados y eficaces con resultados rápidos y sólidos a largo plazo.

Las distintas modalidades de neuroestimulación

Nuestra práctica

La neuromodulación se utiliza siempre antes de las sesiones de neurofeedback, es probable que se encuentre con estos diferentes dispositivos durante su tratamiento. Permiten estimular el nervio vago (sistema parasimpático), el cerebro y también el cuerpo (a menudo en los intestinos).

Consulte la página correspondiente para obtener más información sobre Neurofeedback y cómo se lleva a cabo una sesión → Neurofeedback. 

a. Estimulación eléctrica

La estimulación eléctrica del cerebro, a veces denominada electroterapia o electroestimulación, hace referencia al uso de la electricidad con fines terapéuticos. El principio consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja potencia. Es indolora y no invasiva. Se colocan electrodos en la superficie de la piel (un ánodo positivo y un cátodo negativo). La posición de los electrodos determina cómo fluye la corriente a zonas específicas del cerebro.

tDCS

La estimulación transcraneal por corriente continua (tDCS) no tiene efectos adversos y es difusa, lo que permite estimular una zona más amplia. Se trata de una corriente continua de bajo nivel de hasta 2 mA (muy por debajo del nivel de una pila de 9 V), administrada a través de electrodos colocados en la corteza cerebral. Produce cambios inmediatos y duraderos en la función cerebral.

tACS

La estimulación transcraneal con corriente alterna (tACS) aplica una corriente eléctrica sinusoidal de baja intensidad al cerebro a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Se ajusta para que coincida con las frecuencias producidas naturalmente por el cerebro para mejorar la función cerebral.

tRNS

La estimulación transcraneal con ruido aleatorio (tRNS) es una estimulación eléctrica con una gama de frecuencias aleatorias que tiene la capacidad de aumentar la flexibilidad cortical.

b. Estimulación magnética de baja intensidad (pEMF)

La estimulación PEMF (campo electromagnético pulsado) es una estimulación magnética débil que puede aplicarse al cerebro, los intestinos o el resto del cuerpo (en caso de inflamación, dolor, etc.). No es invasiva y es mucho más débil que la radiación de nuestros teléfonos móviles actuales.

Aprobado en el mercado por la FDA (Food and Drug Administration) desde 2007 porque no es peligroso, funciona con el campo magnético natural de nuestro cuerpo y permite que el organismo se recupere a nivel celular.

c. Estimulación luminosa intracraneal (EILI)

Antes llamada terapia de luz de baja intensidad (LLLT), ahora se denomina fotobiomodulación (PBM). Ya hace años que se utiliza en el campo de la cosmética y la belleza para la reducción de arrugas o cicatrices.

Los dispositivos que utilizamos se basan en LED (no láser). Aplican una luz no invasiva, de baja intensidad y no térmica. La luz suele estar en el espectro rojo visible.

El efecto del MBP es más parecido al de la fotosíntesis en las plantas. La luz es absorbida por las células y provoca una cascada biológica: libera ATP (adenosín trifosfato) en la célula, induciendo la etapa de neuroplasticidad. Esto le confiere múltiples efectos a distintos niveles (antiinflamatorio, antioxidante, regenerativo, neuroprotector, etc.).

Consulte la página correspondiente para obtener más información sobre Fotobiomodulación

d. Otras modalidades

Estimulación auditiva

El Protocolo Safe & Sound (SSP) es una estimulación auditiva no invasiva que permite regular el sistema nervioso. Es adecuado tanto para niños como para adultos y tiene muchos beneficios para aquellos que sufren de trauma, ansiedad, trastornos del sueño, dificultades de procesamiento sensorial, y mucho más (TDAH, Autismo...). Este protocolo se basa en la teoría polivagal (o "la ciencia de sentirse seguro" del Dr. Stephen Porges). Estimula el nervio vago para restablecer el sistema nervioso y devolverlo a la seguridad a través de una música especialmente filtrada. Puede realizarse a distancia, desde su casa. Si desea más información, póngase en contacto con nosotros.

Estimulación visual (AVE)

El entrenamiento audiovisual (AVT) consiste en la aplicación no invasiva de pulsos de luz a frecuencias específicas mediante gafas. El objetivo es guiar al cerebro hacia estados cerebrales específicos de forma segura y suave. Ayudar al cerebro a modular sus frecuencias contribuye a mejorar el estado de ánimo, el sueño y facilitar la capacidad de relajación. El AVE también mejora la salud cerebral al aumentar el flujo sanguíneo cerebral y estimular neurotransmisores beneficiosos como la serotonina, la norepinefrina y las endorfinas. La ventaja es que no produce molestias, especialmente en personas con ansiedad, alta sensibilidad o niños.

Lo que no hacemos

Hay otros tipos de estimulación que no realizamos en nuestras instalaciones.

a. Estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr)

La Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva se utiliza principalmente en el diagnóstico y tratamiento de ciertos trastornos psiquiátricos y neurológicos, pero también se emplea para investigaciones científicas en neurociencia.

Consiste en emitir una serie de impulsos magnéticos al cerebro a través del cráneo mediante una bobina. La variación del flujo magnético induce un campo eléctrico que modifica la actividad de las neuronas. Esto modifica la actividad de la región diana de forma duradera.

b. Terapia electroconvulsiva


La terapia electroconvulsiva (TEC) o tratamiento de electroshock, antiguamente conocido como sismoterapia, es un método de electroterapia utilizado en psiquiatría. Consiste en administrar una corriente eléctrica en el cuero cabelludo y se realiza siempre bajo anestesia general, ya que desencadena una crisis de gran mal. El objetivo es tratar a personas con determinadas enfermedades psiquiátricas (depresión grave, resistente al tratamiento).

c. Microcorriente para el dolor (MENS)

La Estimulación Neuromuscular Eléctrica por Microcorriente (MENS) es la aplicación de una corriente eléctrica de muy baja intensidad para el tratamiento del dolor, la inflamación o los trastornos nerviosos.

A diferencia de otros tipos de estimulación, las microcorrientes no estimulan los nervios sensoriales, por lo que no hay sensación eléctrica durante el tratamiento.

d. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS o TNS)

Esta estimulación alivia el dolor y relaja los músculos mediante un dispositivo que funciona con pilas y se conecta a electrodos colocados en la piel a través de electrodos recubiertos de gel.

Consiste en utilizar una corriente eléctrica ligera de baja o alta frecuencia (de menos de 10 Hz a más de 50 Hz).

¿Para qué aplicaciones?

¿Por qué combinamos la estimulación con sesiones de neurorretroalimentación?

El entrenamiento con Neurofeedback permite el aprendizaje y el cambio a través de la neuroplasticidad y el condicionamiento. La estimulación amplifica estos fenómenos: la sesión es más fácil porque el cerebro aprende más rápido y más fácilmente. Se encuentra en una situación plástica lista para cambiar. Además, la estimulación permite sesiones más largas y eficaces sin efectos secundarios: ¡1 + 1 = 3!

Estimular el cerebro con una frecuencia específica le ayuda a entrar en un estado deseado

Neurofeedback Luxembourg es uno de los pocos que combina estas herramientas para obtener resultados rápidos y estables a largo plazo. Esto nos permite satisfacer las necesidades de muchas personas:

1. Discapacidades de aprendizaje y desarrollo2. Estrés y trastornos emocionales

Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) y Trastorno Oposicionista

Problemas de desarrollo y aprendizaje (dislexia, dispraxia, discalculia,...)

Autismo y Asperger (TEA)

Alto Potencial Intelectual (HPI) e Hipersensibilidad

Ansiedad y ataques de pánico

Depresión y pérdida de motivación

Trauma psicológico (TPSD)

Trastornos del sueño e insomnio

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y tics

3. Inestabilidad y alteración cerebral4. Rendimiento y optimización

Epilepsia y ausencias

Migraña y cefaleas

Enfermedades neurodegenerativas (Demencia: Alzheimer, Parkinson...)

Traumatismo craneal e ictus

Agotamiento, agotamiento y pérdida de sentido

Mejorar el rendimiento mental

Mejorar el rendimiento deportivo

Aumentar la resistencia

El neurofeedback tiene muchas aplicaciones

Nota: y sí, la neuromodulación también es posible para las personas con epilepsia. Cuando se practica según los principios de la estimulación, reduce la gravedad de los ataques y su frecuencia. Esta fue la primera aplicación del neurofeedback.

Neuroplasticidad

Es este proceso innato el que hace posible y eficaz la neurorretroalimentación.

Definición

La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral o neuronal, describe la capacidad del cerebro para adaptarse y modificarse según las necesidades. Estos cambios tienen lugar durante el fenómeno de la neurogénesis (= formación de una neurona funcional).

También conocido como plasticidad neuronal o cerebral, este concepto surgió en 1848 con el famoso paciente Phineas Gage. Desarrollado por Santiago Ramón y Cajal en 1906, no fue aceptado por la comunidad científica hasta 1970.

La plasticidad es posible ya en la fase embrionaria (= desarrollo del embrión humano, desde la fecundación hasta la cuarta semana de desarrollo), durante el aprendizaje o el daño cerebral. Todos tenemos la capacidad de crear, deshacer y reorganizar nuestras redes neuronales y las conexiones entre estas neuronas, desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte. Por eso hablamos de un cerebro plástico, porque es maleable, como un músculo, y se moldea en función de nuestras experiencias y aprendizajes.

¿Por qué el término plasticidad?

La plasticidad es la capacidad de un material de cambiar su forma bajo el efecto de una acción física, y de conservar su forma incluso después de que la acción haya cesado.

En el campo de la neurobiología, este término se refiere a cualquier modificación de una propiedad o estado tras un cambio en el entorno. Por tanto, la neuroplasticidad interviene en cualquier proceso de aprendizaje, ya sea motor, lingüístico o creativo. Así, es posible aprender a tocar el piano a los 30 años, gimnasia a los 52 o chino a los 75.

Este proceso también puede observarse tras un derrame cerebral o un traumatismo craneal: en caso de hemorragia cerebral o golpe violento, las neuronas mueren y algunas funciones pueden "desaparecer" (problemas para caminar, incapacidad para hablar, etc.). En realidad, el cerebro es capaz de utilizar otras zonas del córtex para sustituir esas funciones, lo que permite a la persona recuperar capacidades.

Concertar una teleconsulta gratuita

Hable por teléfono con un especialista para averiguar juntos qué solución se adapta a sus necesidades y presupuesto.

Llamada gratuita y sin compromiso.